Skip to content

El mercado nacional de las micros

by on August 8, 2013

Leyendo la última entrada del blog de 2D2Dspuma, con la que coincido en la mayoría de los aspectos, me recuerda a alguna conversación que he tenido en alguna ocasión, ¿está el mercado de las micros nacionales realmente sobredimensionado? Es decir, ¿hay demasiadas fábricas? Antes de nada, quiero aclarar que esto no es una crítica, sino una serie de reflexiones personales.

En los últimos 2 o 3 años hemos experimentado una explosión y un crecimiento continúo en el número de fábricas de cerveza nacionales, y me surge la duda sobre si realmente hay mercado suficiente para absorber una oferta que no para de crecer. Hemos ido a varias presentaciones de algunas nuevas fábricas, vamos a catas, cervecerías especializadas y eventos del mundillo y en la mayoría de ocasiones coincidimos las mismas caras.

Si nos fijamos en las micros nacionales que más proyección tienen todas tienen un punto común, tienen una cerveza o dos que es la que les da beneficios y les permite experimentar. Pongo el ejemplo de La Cibeles, la cerveza que les da dinero y les permite hacer toda la variedad que tienen es La Rubia, porque seamos honestos, los que demandamos cervezas como la Imperial IPA de La Cibeles (por poner un ejemplo) no somos tantos realmente. Es cierto que poco a poco somos más, pero de momento no somos tantos.

Por eso me hace gracia que la gente critique a fábricas como Dawat o La Virgen por hacer cervezas similares a las grandes cerveceras clónicas nacionales. Si alguien prueba Madrid Lager o una Dawat y le gusta me parece estupendo, no olvidemos que somos un país mayoritariamente vinícola en el que la cerveza se consume de manera masiva como una manera de refrescarse y combatir el calor, somos unos recién llegados a este mundo, y si alguien entra al mundo de las micros nacionales a través de estas cervezas bienvenidos sean.

Volviendo a la idea original del post, tengo la sensación de que son muchas las fábricas que abren sin tener un modelo de negocio concreto, no se trata de hacer cerveza y ya está, no vale con saber hacer cerveza en casa y tener una muy buena receta y empezar a hacerla en lotes de más de 10 ó 20 litros. Sinceramente, lo que pienso es que de aquí a 10 años van a cerrar muchísimas fábricas y que nos vamos a quedar con unas pocas que son las que realmente saben hacer bien las cosas.

Advertisement

From → Uncategorized

6 Comments
  1. Completamente de acuerdo, y de hecho, yo tenía previsto hablar del tema también (me habéis ganado por la mano ;-). En lo único que disiento es en el plazo que les dais: yo creo que en un par de años las micros serán, en el mejor de los casos, la mitad de las de hoy. Hay varios factores a tener en cuenta: si consideramos las micros -y no a sus cervezas- como un producto, están sujetas al ciclo de vida de un producto normal recién salido al mercado (y es que, como habéis dicho, el fenómeno es bastante reciente). Tras una ascensión fulgurante, ese pequeño hijoputa llamado mercado se encarga de poner orden, hace su criba y al final el producto se estabiliza en unas cantidades mucho menores que las iniciales.
    Para mí, hay dos razones claras: una es el confundir la elaboración de un producto con un negocio. A lo mejor dos amiguetes hacen una cerveza fantástica, pero para comercializarla hace falta mucho más: hay unos gastos, hay unas obligaciones fiscales, hay que posicionar el producto, hay que establecer un calendario financiero realista que contemple gastos e ingresos…Hay que llevar una empresa, vaya. Y para esto, hay que saber hacerlo, y tengo la sensación de que el 90% de las micros descuidan por completo el aspecto empresarial.
    Y luego, hay otra historia: el precio. En esto de la cerveza, somos lo que los ingleses llaman unos newcomers o newborn, y no puede ser que una micro recién creada pida por su cerveza lo mismo que cuesta una Rochefort 10 (hace poco me ha pasado con una catalana, una barley wine francamente infame: 5 euros; la Rochefort 10 la compro a 4,20). En eso picas una vez, pero dos no, y el mercado está tan diversificado que o compites por precio o por calidad. Para entendernos, es como si vas a una enoteca y te piden 14 euros por un vino malayo teniendo al lado un Ribera por 10. Y a eso hay que añadir que la cerveza, no nos engañemos, es un producto caro y las cosas no están para alharacas. Así las cosas, en la cervecería donde suelo ir tendrán unas 150 referencias: en los días buenos, uno de cada 10 se pide una cerveza española. Y de esos, me gustaría saber cuántos repiten. Que conste que no creo que se trate de un tema de esnobismo, sino más bien de seguridad, entendida como que si me tengo que gastar 10 euros en un par de cervezas prefiero pedirme una conocida y que me guste y, de probar, alguna de cerveceras que ya conozca. Y, por lo que veo, la mayoría de clientes de ese bar opina como yo…
    Y lo mismo ocurre con las ferias cerveceras: no hay fin de semana que no haya una, con cervezas a precios exorbitados a lo que hay que sumar gasolina, comida, etc., y no es precisamente el Dark Lord Day. Al final, queremos sacar leche de un botijo y lo que vamos a conseguir es matar la gallina de los huevos de oro.
    En fin, vaya rollo. Saludos

    Like

    • Por eso lo digo, no es suficiente con tener una buena receta, hay multitud de empresas que a pesar de tener un producto excelente se han hundido. A día de hoy me parece que el mercado nacional no está preparado para asumir la oferta actual.

      Tú hablas con los comercios especializados, y los que consumimos las cervezas que se salen de lo común en España somos siempre los mismo. En las presentaciones a las que hemos ido coincidimos muchas veces las mismas caras.

      Hablando con un productor, no quiero dar nombres, y me decía que muchas veces no van a ferias porque van a perder dinero, que ferias de las que se saque beneficio tanto a corto como a medio y largo plazo son realmente muy pocas. Me puso el ejemplo de una feria que les cobraban 400€/día simplemente por estar allí, a eso súmale gastos de trasporte y alojamiento, no salen las cuentas.

      Tengo la sensación de que se nos olvida que somos unos recién llegados a este mundo, que vivimos en un país donde la cultura cervecera es prácticamente inexistente, está todavía en pañales, no podemos subirnos tanto a la parra.

      El precio es otro obstáculo, es cierto que producir tiene un coste y tienes que recuperar el dinero, pero hablando con un comercio de aquí de Madrid que está apostando muy fuerte por las cervezas nacionales él mismo me admite en privado que hay muchas cervezas españolas que tiene que no merecen la pena por el precio que cuestan, y cuando el tío que te las vende te admite ya eso, pienso que tenemos un problema que muchas veces no queremos ver.

      Somos unos recién llegados, tenemos algunas cervezas excelentes, pero aún nos queda mucho por aprender.

      Like

  2. Joer, no me extraña que el de la tienda te diga eso. Un ejemplo con números: en El Cervecero, la Kujo de Flying Dog, que me encanta, vale 3,35 euros la botella de 35,5 cl. (o sea, los 75 cl. salen a unos 7 euros, más o menos). Y eso, tras haberla montado en un barco, con su seguro de transporte y toda la pesca, haberla desembarcado, pagar sus correspondientes aranceles y luego el IVA. A la vez, a 6 kms. de mi casa hacen una Imperial Stout que no pasa de correcta: 12 euros la botella de 75 cl. Creo que está bastante claro, ¿no?. O se puede razonar al revés: 12 euros cuesta, en la tienda que tengo a 100 metros, la My Antonia. Si me tengo que comprar una buena Imperial Stout ¿cuál voy a elegir? O si me voy a gastar 12 euros en una cerveza ¿En cuál de las dos me los gastaré?
    Obviamente, la producción tiene unos costes, pero entre ellos está el de transporte, manipulación, seguros, etc., y es imposible por ese lado que una cerveza que viene de California y desembarca en Vigo, por ejemplo, cueste menos que una hecha en Vigo. Es que no tiene ningún sentido, teniendo en cuenta que España dispone de cereal a mansalva y que lo hay que importar es el lúpulo (aunque en León se cultiva Nugget, por ejemplo).
    Mi opinión es que algunas micros se han querido subir a la burra por el lado equivocado, y que han pensado “si esta peña se gasta 4 euros en una cerveza, pues la pongo a 4 euros”. Y el problema es que ese razonamiento es válido sólo para ALGUNAS cervezas. Y el dinero no es chovinista (al menos, el mío).
    Total, que más que el producto, como decía en mi anterior post, creo que lo que necesita un ajuste completo es la parte empresarial-industrial, porque si no, les van a pintar bastos…
    Saludos

    Like

  3. Estoy muy de acuerdo con lo que aquí se comenta, y veo muy acertados los comentarios de boystout. Me parece que este comentario “el confundir la elaboración de un producto con un negocio” es lo más aproximado que hay a la situación actual. La crisis también ha ayudado a esto, gente sin curro que intenta cosas nuevas, pero una empresa está para ganar dinero, y para eso tienes que hacer varias cosas, entre ellas, elaborar buenos productos y a buen precio, y llegar a mucha gente, no a cuatro frikis cerveceros que no te van a dar de comer…

    Y lo del precio, tengo pensado yo también hablar sobre ello, es de traca. Lo siento pero me parecen carísimas la mayoría de cervezas, y si ya hablamos de relación calidad-precio… prefiero no seguir, ya te lo ha dejado muy claro el comerciante que citas.

    Personalmente creo que si no tienes un estudio de mercado bien hecho, no deberías liarte a comprar maquinaria para vivir de ello. Básicamente porque al consumidor se la trae floja el desembolso que hayas hecho para tu micro, lo que quiere es un buen producto y un buen precio, el que te hayas metido en ese berenjenal no es cosas suya, deberías haberlo pensado antes, porque si me cobras 3 euros por un tercio (en tienda, no en un bar…), ya puede ser buena la birra para que repita, y aún así, me va a costar comprarla.

    Una marca que creo que ajusta bien los precios es Dougall’s, fabrica buenas cervezas (al menos para mis gustos) y a precios asequibles. Aquí en Madrid, dependiendo de donde la compres te sale entre 1,75 – 1,95 euros más o menos, y digo dependiendo porque la he visto a 2,15 en otras tiendas…

    Y si, por supuesto pretender hacerse rico a base de IPA’s, como que no. No es la cerveza que más gusta, ni de lejos, a la mayoría (me incluyo). Creo que lo suyo sería empezar por un par de buenas cervezas que lleguen a más gente, y luego si te va bien, poder sacar alguna más especial e ir abriendo mercado.

    Lo que más me gusta de leer artículos de este tipo, es que cada vez los leo en más blogs, lo que me lleva a pensar que por fin la gente ya se está dando cuenta de que o esto cambia, o la única cerveza “diferente” que probarás en unos años será la que te hagas en casa tú mismo, ya sea por falta de calidad en las birras que compres o por precios astronómicos que no quieres o no puedes pagar.

    Un saludo!

    Like

    • Comentario muy acertado. El camino que tú comentas (gran capacidad de producción y distrubución, estilos más convencionales, etc) es por ejemplo el elegido por Dawat. Lo que pasa es que yo creo que eso exige una inversión inicial que la mayoría no puede permitírselo. En el caso de Dawat, por ejemplo, sin el dinero y el know-how empresarial de Javier, hubiera sido seguramente imposible empezar algo así.
      Creo que también se puede apostar por tiradas más pequeñas y estilos más “frikis”, pero tienes que saber muy bien lo que haces. Es el caso de DouGall’s que comentas, o de Naparbier o de Nómada. Pero claro, son gente que hace unas cervezas excepcionales, capaces de competir en calidad precio con cervezas de otros países sin ruborizarse. Fabricar cerveza sale caro, por lo que difícilmente una micro puede bajar de los 2€ por 33cl, pero ya que vas a cobrar lo mismo que una cerveza internacional, asegúrate de poder competir con ella en calidad. Si simplemente te sale “buena”, pero no destaca…. no te dediques a eso. Puedes disfrutar haciéndola y compartiéndola con tus amigos y familiares, pero no hagas de ello tu fuente de ingresos porque te la vas a pegar, porque de esas hay muchas. De esas, lo que estamos diciendo todos, la mayoría en pocos años habrán echado el cierre. Una pena, pero… el mercado se encarga de autorregularse.

      Like

  4. Chicos me gusta muho el debate que habeis iniciado, estoy muy de acuerdo con lo que se comenta. Estoy con boystout que en un par de años el mercado se habrá cargado a la mitad de las micros, algunas de ellas porque sus cervezas no valen nada y otras por hacer mal las cosas a la hora de montar un negocio. Yo lo que veo es que mucha gente se ha unido a la moda de la cerveza en España con la idea de “si ese hace cerveza yo también la puedo hacer”, encontrandonos luego con muchisimos productos mal hechos y mal terminados. Para mucha gente también ha sido y es una vía de escape a la siuación del país, y no me parece mal, en estos tiempos todos hacemos lo que sea por salir adelante, pero sabemos y tenemos capacidad de hacer las cosas mejor aun siendo unos novatos en esto. El ejemplo que poneis de Dawat me parece muy bueno, pueden gustar más o menos sus cervezas, pero como empresa saben lo que hacen y tienen un planteamiento que es lo que más se puede asemejar a una micro americana.
    Solamente queda esperar y ver lo que pasa con el tiempo.
    Saludos.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: